martes, 7 de julio de 2015

Tema N° 3: "EL MAGISTERIO SOCIAL DE LA IGLESIA"

“El hoy de Jesús, que a primera vista puede parecer aburrido y poco emocionante, es un tiempo en el que se esconden todos los tesoros de la sabiduría y de la caridad, un tiempo rico en amor, rico en fe, riquísimo en esperanza”

 
Los Papas en la Historia

AUTORIDAD DE LA IGLESIA

Una autoridad en la Iglesia es una persona que recibe y representa la autoridad de Dios. Toda la autoridad pertenece a Dios, pero Dios tiene dos maneras de ejercer Su autoridad.
1. Autoridad directa. Esto significa que Dios nos dice directamente a través de Su Palabra o a través del Espíritu Santo lo que Él    desea que hagamos.
2. La autoridad delegada. Esto significa que Dios elige a determinadas personas para que lo representen y ejerzan Su autoridad.
Dios no sólo nos guía personalmente, sino que también nos dirige a través de Su autoridad de la Iglesia. El Papa, los Obispos, Sacerdotes, etc. Son autoridades de la Iglesia; pero también están los padres (papá y mamá), profesores, policías, jefes, gobernantes, etc. que también deben ejercer autoridad tomando los preceptos de Dios.
Puesto que una autoridad delegada es alguien que representa la autoridad de Dios, esa persona debe ser obedecida. Ser irrespetuoso o desobediente a la autoridad delegada por Dios es semejante a ser irrespetuoso o desobediente con Dios mismo.
 
Cada uno en esta vida debe someterse a las autoridades. Pues no hay autoridad que no venga de Dios, y los cargos públicos existen por voluntad de Dios. Por lo tanto, el que se opone a la autoridad se rebela contra un decreto de Dios y tendrá que responder por esa rebeldía.
No hay por qué temer a las autoridades cuando se obra bien, pero sí cuando se obra mal. ¿Quieres vivir sin tener miedo a las autoridades? Pórtate bien y te felicitarán.
                                                               (Rom. 13, 1-3)


 
El plan de Dios es que Cristo sea la Cabeza de la iglesia. Bajo la autoridad de Cristo están los líderes designados por Dios, tales como el Papa, los obispos, los sacerdotes, diáconos y laicos. Debemos respetar a las autoridades de la iglesia, delegadas por Dios. La Biblia dice:
“Obedezcan a sus dirigentes y estén sumisos, pues ellos se desvelan por sus almas, de las cuales deberán rendir cuenta. Ojalá esto sea para ellos motivo de alegría y no un peso, pues no les traería a ustedes ventaja de ninguna clase”
(Hebreos 13:17)
 
 
 

JERARQUÍA DE LA IGLESIA CATÓLICA

 

Papa Francisco

 
 
 
 
 

 

MAGISTERIO SOCIAL DE LA IGLESIA


Es bien sabido que la Iglesia de Cristo tiene un Magisterio instituido por el mismo Cristo. Este Magisterio está formado por el Papa y los obispos de todo el mundo unidos a él. Su tarea es difundir, conservar e interpretar adecuadamente cada una de las verdades de la fe y la moral en el complejo desarrollo de la actividad humana con sus muy variadas facetas. Una de esas facetas es la interrelación entre los seres humanos que corresponden al ámbito de lo social.
Cuando nos referimos al Magisterio Social de la Iglesia nos estamos refiriendo a que en la Iglesia misma, hay quienes tienen la responsabilidad de salvaguardar el Evangelio de Cristo en todo lo que se refiere a la vida en sociedad. Sin embargo, este magisterio se expresa a través de lo que conocemos como Doctrina Social de la Iglesia. Precisamente es lo que vamos a desarrollar a continuación.
 

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
1. ¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia?
La Doctrina Social es la parte del magisterio de la Iglesia que se ocupa de enseñar el comportamiento correcto de los hombres en su vida social. Aplica las enseñanzas de Jesucristo a la vida en sociedad, siempre con el fin de buscar la salvación de las almas.
Esto lo hace a través del conjunto de documentos cristianos que recogen el pensamiento de la Iglesia a lo largo de los años respecto a realidades sociales, políticas y económicas.
En estos documentos, se refleja y articula la preocupación por la realidad social concreta a la que invita el Evangelio.
2. ¿Cuál es el fin de la Doctrina Social?
La meta final es la salvación de las almas. Pero el fin inmediato de la Doctrina Social es proponer principios y valores que contribuyan a crear una sociedad digna del hombre, aplicando las enseñanzas de Jesucristo.
3. ¿Cuáles son los principios de la Doctrina Social?
La Iglesia elabora su Doctrina Social apoyándose en cuatro principios básicos: la dignidad de la persona humana, el bien común, la subsidiaridad y la solidaridad. Los comentamos a continuación.


A. La Dignidad de la persona humana.-
El ser humano posee gran dignidad por ser imagen divina y criatura especialmente armada por Dios. Esta categoría singular es el fundamento principal para el trato adecuado entre los hombres. Este principio incluye el derecho a la vida y a la libertad religiosa; la defensa del matrimonio y la familia.



B. El bien común.-
El bien común es el bien de todos los hombres y de cada uno, incluyendo los aspectos espirituales. El bien común abarca dos grandes principios:
  • El destino universal de los bienes.- El Creador dispuso el mundo para todos los
    hombres. Esto no quiere decir que uno pueda tomar lo que desee, sino que al regular las relaciones humanas debe tenerse en cuenta el desarrollo y beneficio de los demás.
  • La propiedad privada.- Es necesaria para la autonomía y libertad propias. Este principio está subordinado al anterior, de modo que los bienes se empleen también en beneficio de los demás, con cuidado especial hacia los pobres. Esta protección no consiste simplemente en darles dinero, sino sobre todo en facilitarles la formación y los medios necesarios para salir de su pobreza.
C. La subsidiaridad.-
Según este principio, las sociedades de orden superior deben adoptar una postura de ayuda y promoción respecto a las menores, facilitando sus iniciativas correctas. En casos especiales puede suplirlas durante un tiempo breve.
Una consecuencia de la subsidiaridad es -por parte de los ciudadanos- el deber de participar en la vida social.

D. La solidaridad.-
La solidaridad o caridad social expresa una idea de unidad, cohesión, colaboración. Es la determinación firme y perseverante de comprometerse por el bien común. Estamos ante un hábito o virtud, ante una decisión estable de colaborar con los demás. Con todos los hombres, pues realmente hay vinculación con todos, aunque uno no se sienta unido a algunos. La solidaridad como parte de la caridad engloba a los demás principios.

4. ¿Cuáles son los principales valores sociales?
Para la vida social, hay cuatro grandes bienes que conviene ejercitar, pues están muy ligados a la dignidad de la persona humana.
La verdad.- Conviene resolver las situaciones buscando el bien verdadero, con independencia del propio interés. Así se evitan muchas tiranías. Este tema afecta mucho a los medios de comunicación y a los fraudes económicos.
La libertad.- En el ámbito religioso, cultural, político, etc. Siempre dentro del bien común y del orden público. Sin olvidarse del bien verdadero y de la responsabilidad correspondiente, pues se trata de elegir el bien, no el mal -líbranos del mal-.
La justicia.- Es el hábito de dar a Dios y al prójimo lo que les es debido. Ante todo, es importante reconocer la dignidad de los demás, con independencia de lo que posean o de la utilidad que proporcionen. La justicia debe basarse en la ley natural y conviene que sea mejorada por la caridad y la solidaridad.
La caridad.- El amor al prójimo es el criterio supremo de la ética social. Si hay caridad, habrá verdad, justicia, libertad, etc. La caridad se ejercita principalmente con el espíritu de servicio a los demás, buscando su bien sobre todo de sus almas.
5. ¿Es misión de la Iglesia resolver problemas sociales?
No, no. Esta es misión general de los hombres, y en particular de los gobernantes que tienen el dinero y redactan las leyes. A ellos compete conseguir una distribución justa de los bienes. De todos modos, la Iglesia resuelve muchos problemas sociales por caridad. Pero no es su misión: Cristo no vino a la tierra para resolver dificultades económicas. En cambio, es tarea de la Iglesia establecer principios y orientaciones que señalen caminos posibles y erróneos, teniendo en cuenta la ley natural y las enseñanzas de Jesucristo.
 
 LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
(Vídeo de Refuerzo...)
 
LABOR DE LA IGLESIA
(Vídeo de reflexión)
 
 
Vídeo para reflexionar en familia...
 
 
 
 
1. Con un compañero o compañera, presenta un resumen del tema utilizando cualquier organizador visual.
2. Si se indica de que la misión de la Iglesia No es resolver los problemas sociales; entonces, ¿Quién debe resolver los problemas sociales? explica.
3. Observa el vídeo para reflexionar en familia y escribe un comentario en el blogs.
No te olvides en escribir en la primera hoja el siguiente formato: